Restauracion y Reforestacion

01.05.2013 21:26

 

IMPORTANCIA REGIONAL DE LOS MANGLARES PARA NUESTRA COMUNIDAD

 

  • Son el hogar de diversas especies animales que nos sirven de alimento o recreación escénica. Nosotros tenemos manatí, nutrias, cocodrilos, tortugas, iguanas, garzas, patos, etc.)
  • Nos aseguran la pesca regional y favorecen la crianza de especies de importancia comercial (camarón, ostión, mejillón, pata de mula, lisa, mojarra, etc.)
  • Contribuyen a disminuir los efectos de los huracanes y maremotos, evitando la erosión del suelo.
  • Entre los usos regionales están:
  • Leña
  • Carbón
  •  Postes para construcciones
  •   Recurso turístico: lugares de recreación, caza o pesca deportiva

 

Los principales males que aquejan al Sistema Lagunar de Alvarado  como ya se menciona en páginas anteriores son los  Drenajes, el Derrame de hidrocarburos, la Tala clandestina (como el Apocalipsis “todo ojo lo vera” ), el Crecimiento Urbano e Industrial y los Fenómenos naturales (como las inundaciones que acaban de pasar después del día 24 de agosto del 2010: Huracán Karl).

 

 

DE QUÉ FORMA SE OBTIENE LA PLANTA

 

  • La CONAFOR a través de la Subgerencia de Proyectos Especiales y Gerencia Regional Golfo Centro, nos ha apoyado desde el año 2002 (con asesoría y recursos económicos) para la producción de mangle blanco, negro y algo de mangle rojo. El mangle botoncillo apenas lo estamos recuperando, toda vez que en la región existen vestigios sobre su existencia durante el pasado

                Más de 3 millones de  plantas, han sido producidas en este vivero ubicado en el Complejo Lagunar de Alvarado, y se tiene como META-PROYECTO  llegar a reforestar hasta 250 hectáreas por año (obviamente con la participación de comunidades y municipios adyacentes) y con ello dejar pleno legado a sus hijos y nietos, que se traducirá en un paraíso para vivir y que desde ahora es infundido mediante una cultura de conservación

 

Desde el año 2002 contamos con un vivero semi-tecnificado con una capacidad instalada para 500,000 plantas, ubicado en el Ejido el Tarachi, Mpio. de Villa Acula, Veracruz. Caro esta esto hasta el 24 de agosto del 2010: con el Huracán Karl ya que fue por este acontecimiento que desapareció el viviero . Aun que  antes También se producia planta de mangle negro bajo el sistema tradicional, es decir en bolsa negra.

 

 

ESPECIES QUE SE MANEJAN

  • Especies más utilizadas en la reforestación son: Avicennia germinans (mangle negro), Laguncularia racemosa (mangle blanco) y en menor proporción Rhizophora mangle (mangle rojo).
  • La especie de Conocarpus erectus (mangle botoncillo) apenas se está recuperando.

 

 

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE RESFORESTACIÓN QUE EMPLEAMOS

 

  • Con respecto al establecimiento o plantación utilizamos el sistema de marco real, aunque con frecuencia lo hacemos bajo criterio-decisión-sitio.
  • Las densidades de siembra varían de 5,000 a 1,000 plantas/ha. No obstante recomendamos establecer como mínimo unas 2,500 plantas/ha, a distancias de 2 x 2 m.

Restauración de manglares

En la costa hay zonas de alto peligro por fenómenos naturales extremos, tales como: huracanes, inundaciones, tormentas, incendios, etc. En general, los servicios de protección civil tienen baja capacidad de respuesta frente a estas amenazas. La amplia destrucción y desecación de manglares acentúa estos riesgos. Es asunto de seguridad nacional reconstruir estos ecosistemas.

Grave deterioro de manglares por incendios frecuentemente provocados.

 

Principios para la restauración de manglares

Restaurar manglares no es algo sencillo. Aunque tiene una gran capacidad de auto-regenerarse, lo cierto es que es muy frágil dado que depende totalmente de las condiciones de inundación.

 

Reintroducir árboles de mangle es solo una parte de la recuperación funcional de este ecosistema. Por ello, previo a la reforestación con mangle, es necesario realizar un diagnóstico de la hidrología del sitio. Esto implica conocer la micro-topografía del lugar, así como el ritmo y el nivel de inundación (hidroperiodo).

Manglar plantado en hidrología correcta.

 

Si se cortan los flujos de agua o se modifica la cantidad y tiempo de permanencia, los manglares suelen ser impactados. De hecho algunas personas los han desecado para ocupar las tierras en la ganadería o construcción de casas. Esto ha generado graves daños ecológicos y sociales ya que son zonas que por su topografia estarán siempre expuestas a inundarse

Trazado para plantar mangle en un sitio de restauración con micronivel apropiado.

Actualmente, existen muchas iniciativas para la restauración de manglares, algunas más exitosas que otras. Hay experiencia y casos que muestran los principios que deben seguirse en proyectos de este tipo:

  1. Diagnóstico detallado de las causas de degradación.
  2. Documentación y pruebas del nivel de deterioro del sitio.
  3. Análisis de flujos hídricos a escala detallada (microtopografía).
  4. Análisis de salinidad y características del suelo.
  5. Diseño del proceso de restauración con costos y tiempos estimados.
  6. Implementación de las acciones de restauración.
  7. Evaluación de los resultados de corto plazo con indicadores hidrológicos, de crecimiento del manglar y bioindicadores.

 

Con lodo y materia orgánica se forma un montículo y Se agrega lodo en la superficie

 

Aspecto del montículo terminado y Se colocan las plántulas de mangle


Leer más: https://ejido-el-tarachi.webnode.mx/news/restauracion/