Importancia y Amenazas
A pesar de la importancia de los manglares, su extensión a nivel global se ha reducido notablemente. Se estima que en las últimas dos décadas se ha perdido aproximadamente el 35 % de los manglares del mundo. En nuestro país los manglares han sido afectados como ya se menciono, principalmente por la tala o remoción que se ha llevado a cabo para abrir paso a las actividades agrícolas, ganaderas, acuícolas y turísticas.
A nivel mundial, México se ubica entre los países con mayor superficie de manglar, aunque hay discrepancia entre las estimaciones reportadas. De acuerdo con la FAO, en México, en el año 2000 los manglares ocupaban 440,000 ha, cifra que contrasta con las cerca de 890,000 ha, que para la misma fecha reportó SEMARNAT
Debido a que no se cuenta con estimaciones confiables de la velocidad a la que está cambiando el manglar en el país, y no se ha evaluado a escala nacional cuáles son los factores que están provocando estos cambios, la CONABIO inicio desde hace varios años un programa de monitoreo de los manglares de México, con la finalidad de generar los conocimientos necesarios que incidan en las políticas públicas, para una mejor planeación y manejo de este ecosistema a nivel nacional.
De lo que si estamos seguros es que Actualmente los manglares son ecosistemas muy amenazados.
Año con año se destruyen más de 8,400 Ha en México, lo que denota una subvaloración de sus servicios ambientales y una falta de eficacia en su protección.
Las causas principales de la degradación a escala nacional son la expansión de infraestructura turística, portuaria e industrial.
En Veracruz, las amenazas más fuertes son la ganadería, infraestructura portuaria, construcción de carreteras, incendios, prospección de hidrocarburos y tala ilegal.
Tala ilegal de manglar.
Parece ser que las acciones de protección legal y de impulso en la conservación y restauración no han sido suficientes para frenar el deterioro de los manglares.
En 2011, en Alvarado, Veracruz, PRONATURA documento vía aérea los incendios que afectaron a cientos de hectáreas de manglar. Estos incendios han sido favorecidos porque los ganaderos han desecado el manglar. Los caños que lo alimentan han sido tapados con bordos, interrumpiendo el flujo y reflujo de agua hacia estos bosques.
Miles de hectáreas de manglar fueron devastadas por los incendios Manglar ardiendo durante los incendios de 2011
Particularmente en la zona del Sistema Lagunar de Alvarado (bajo Papaloapan) las actividades con mayor impacto son la expansión del cultivo de caña de azúcar y la ganadería
Para el periodo 1976 y 2000, datos de INEGI muestran una grave destrucción de manglares y otros humedales. En este lapso, se destruyeron 4,000 Ha, un promedio de 250 Ha anuales
En esencia podemos mencionar que en nuestra zona lo que amenazaba a los manglares era:
La contaminación que produce la basura que tiramos en las aguas y los terrenos donde se encuentran los mangles.
Las construcciones de casas, edificios y otras cosas cerca de los manglares.
Las personas que lastiman los mangles con sus actividades.
Algunos ejemplos son:
Le dan golpes con sus botes y otras embarcaciones.
Los cortan para abrir camino o usarlo como leña.