Invernadero de Mangle de Alta Tegnologia

29.04.2013 18:57

 

 

La idea general del viviero se asienta en la conservación de los manglares, de los humedales y de los sistemas lagunares de la cuenca baja del Río Papaloapan, los cuales a pesar de la amplia gama de servicios ambientales que ofrecen y contribuciones a las actividades pesqueras de la región,  desafortunadamente no ha escapado de los efectos de la actividad humana que han desplazado y reducido superficies considerables, así como las condiciones hidrológicas y la estructura del ecosistema.

 

Esta problemática también ha propiciado un creciente interés de silvicultores y pescadores por alternativas que permitan la recuperación del potencial económico-ambiental de los manglares y su aprovechamiento planificado. De ahí que el Proyecto se enmarca en una de esas alternativas al proponer la producción de plantas en vivero como actividad primaria e indispensable para hacer posible la restauración de estos ecosistemas en la región.

 

Males que aquejan al Sistema Lagunar de Alvarado

 

 

Los principales males que aquejan al Sistema Lagunar de Alvarado son los  Drenajes, el Derrame de hidrocarburos, la Tala clandestina, el Crecimiento Urbano e Industrial y los Fenómenos naturales (como las inundaciones).

 

 

IMPORTANCIA REGIONAL DE LOS MANGLARES PARA NUESTRA COMUNIDAD

 

 

Son el hogar de diversas especies animales que nos sirven de alimento o recreación escénica. Nosotros tenemos manatí, nutrias, cocodrilos, tortugas, iguanas, garzas, patos, etc.)

 

Nos aseguran la pesca regional y favorecen la crianza de especies de importancia comercial (camarón, ostión, mejillón, pata de mula, lisa, mojarra, etc.)

 

Contribuyen a disminuir los efectos de los huracanes y maremotos, evitando la erosión del suelo.

 

Entre los usos regionales están:

 

Leña

Carbón

Postes para construcciones

Recurso turístico: lugares de recreación, caza o pesca deportiva

 

 

¿QUÉ NOS MOTIVÓ A RESTAURAR NUESTRO MANGLAR?

 

 

Durante los pasados 5 años, la participación de los habitantes del Ejido El Tarachi, se ha incrementado al observar los múltiples beneficios que los mangles aportaban a su comunidad, el más palpable, que consideramos, es la protección que estas diversas especies de árboles frondosos nos dieron ante la entrada de los intensos nortes que azotaron al Estado. Otra bondad en que hemos sido favorecidos es el incremento en la productividad pesquera, con lo que aseguramos el sustento de sus familias evitando así la migración. Razones de sobra para vanagloriarse de que los manglares constituyen un ecosistema sustentable e inigualable en la naturaleza.

 

Fue precisamente con la desaparición paulatina de los camarones, el ostión, la jaiba y el robalo, que los pescadores del ejido “El Tarachi”, nos dimos cuenta de la peligrosa deforestación que sufrían sus manglares, señal de alerta para el sustento de sus familias

 

DE QUÉ FORMA SE OBTIENE LA PLANTA

 

La CONAFOR a través de la Subgerencia de Proyectos Especiales y Gerencia Regional Golfo Centro, nos ha apoyado desde el año 2002 (con asesoría y recursos económicos) para la producción de mangle blanco, negro y algo de mangle rojo. El mangle botoncillo apenas lo estamos recuperando, toda vez que en la región existen vestigios sobre su existencia durante el pasado

 

Se Habían  producido en el Complejo Lagunar de Alvarado plantas de mangle negro bajo el sistema tradicional, es decir en bolsa negra.

 

Por lo que se tuvo una visión mas amplia, y se fijo una META-PROYECTO  que permitiría la elaboración de un vivero tecnificado y lograr  reforestar hasta 250 hectáreas por año (obviamente con la participación de comunidades y municipios adyacentes) y con ello dejar pleno legado a sus hijos y nietos, que se traducirá en un paraíso para vivir y que desde ahora es infundido mediante una cultura de conservación

 

Desde el año 2002 contamos con un vivero semi-tecnificado con una capacidad instalada para 500,000 plantas

 

Ubicación del Vivero

 

Esta obra se ubica en la localidad de El Tarachi, Municipio de Alvarado, Ver.

 

 

 

SUPEERFICIE TOTAL:

398 HECTÁREAS

 

SUPERFICIE DE MANGLAR:

214 HECTÁREAS

 

 

Objetivos

 

 

1.- Implementación de dos viveros de manglar en los cuales se produzcan plántulas de Rhizophora mangle, Avicennia germinans y Lagucularia racemosa.

 
2.- Establecer fases experimentales de producción de especies de manglar por medio de propágulos y plántulas, utilizando sustratos locales.


3.- Establecer un alcance de producción de planta por vivero de 600 mil plantas.


4.- Reducir la erosión de los suelos e incrementar la conservación del agua mediante el establecimiento de prácticas agronómicas, vegetativas y mecánicas.


5.- Reincorporar áreas degradadas a la producción forestal.

 
6.- Incrementar la productividad forestal y el aprovechamiento de técnicas agroforestales, motivando la participación de los productores para el uso y manejo adecuado de sus recursos naturales.


7.- Ejecutar acciones para el rescate y reforestación de la zona de manglares en los estuarios y humedales de la cuenca baja del Papaloapan y de los Tuxtlas, incluyendo el establecimiento de viveros para tales propósitos en dicha zona.

 

 

Logros

 

 

1.- Establecimiento del primer vivero forestal nacional tecnificado para la producción intensiva de 500 mil plantas de mangle en el Ejido El Tarachi, municipio de Alvarado, Veracruz.


2.- Establecimiento de un vivero tradicional para la producción de 100 mil plantas a través de plántulas y propágulos colectados del medio natural.

 
3.- Producción de 612 mil 500 plantas de la tres diferentes especies de mangle presentes en la zona de Alvarado,(Mangle rojo, negro y blanco).


4.- Reforestación de 350 hectáreas de los manglares del humedal de Alvarado.

 

Beneficios


Los beneficios esperados son de orden ecológico y comercial, los primeros permitirán la protección de especies amenazadas e incluso en extinción, en cuanto a lo comercial se incrementarán los volúmenes de captura de organismos acuáticos, esto debido a que se proveerá de refugio a miles de especies para su reproducción y crecimiento.

 

Se Inaugura el Primer Vivero Tecnificado

 

El 6 de marzo de 2005 el Gobernador Lic. Fidel Herrera Beltrán inaugura el primer vivero tecnificado a nivel nacional especializado en la producción de mangle.

 

 

Además de los empleos que se generaron con la realización de El Vivero “El Tarachi”, empezaron los vecinos de este Ejido a interesarse por conocer El Mangle, con lo cual empezamos hacer diversas labores, entre las mas realizadas

 

Reforestación

Restauración

Des asolve

Imparticion de talleres y capacitacion constante

 

 

Situacion Actual de Nuestro vivero “El Tarachi”

 

Cabe mencionar El vivero de mangle del ejido El Tarachi fue establecido por un grupo de 10  silvicultores en el año 2002; posteriormente recibió apoyo del Gobierno del Estado de Veracruz en el año 2005 para la tecnificación del proceso productivo, consistente en la adquisición de una infraestructura de 5,000 m2 de malla sombra, sistema de riego, equipo agrícola y capital de trabajo para una capacidad de producción anual de un millón de plantas. En el mes de septiembre del 2010 fue destruido en un 100 % por la inundación atípica y la fuerza de los vientos provocados por el Huracán Karl, prácticamente el viento destrozó la infraestructura y el agua la arrastró perdiéndose en la corriente, incluyendo el equipo, insumos y más de 750,000 plantas.

No obstante, el grupo de silvicultores tuvo la oportunidad de sistematizar la experiencia productiva y comercial durante 7 años, propiciando que el interés por rehabilitar el vivero y superar las perdidas por el siniestro no hayan decaído y actualmente producen en condiciones rústicas aproximadamente 70 mil plantas al año. A continuación se presentan los aspectos favorables y las principales necesidades:

  • El personal del vivero en lo general, ha logrado dominar la tecnología de producción de plantas de mangle y sabe planear su producción sobre estimaciones de ventas y tiempos de entrega. También ha logrado dominar las buenas prácticas de manejo en la colecta de semillas de mangle, así como las técnicas de propagación. Estas capacidades de la fuerza de trabajo constituye una ventaja competitiva y una fortaleza de primer orden.
  • La experiencia en la comercialización de las plantas de mangle permitió que se pudiera conformar una cartera de clientes y una estimación de la demanda potencial de plantas para la restauración de los manglares del sistema lagunar de Alvarado, que también constituye una ventaja competitiva.
  • El predio donde se ubica el vivero comprende una superficie de 5,600.00 m2 propiedad de dos integrantes del grupo. Este terreno colinda con la parcela ejidal de 10 hectáreas propiedad de un integrante del grupo, el cual cuenta con fuentes de agua de riego al encontrarse a  orilla del Río Acula contando con un pozo artesanal asimismo, cuenta con los servicios de agua potable, electricidad y teléfono. Una futura ampliación del vivero no representa un obstáculo, puesto que se cuenta con el permiso del terreno suficiente y apropiado.
  • Se tiene la necesidad de rehabilitar productivamente el vivero, requiriendo inversiones para invertir en la adquisición de una estructura metálica de 2,500.00 m2 y  malla sombra que incluya sistema de riego y parrillas para la colocación de bolsas y conos forestales, asimismo para la rehabilitación de pasillos, accesos y las áreas de oficina y del almacén.
  • Se tiene la necesidad de contar con un capital inicial para financiar la operatividad del proceso de producción y los gastos de búsqueda de mercados, salarios y administración.
  • Se tiene la necesidad de constituir la empresa legamente y la capacitación del personal en las diferentes categorías del trabajo: gerencial, técnico, operativo y administrativo.

 

Y se tienen muchas mas necesidades, las cuales esperamos sean resueltas con el apoyo del gobierno y de las dependencias correspondientes.

 

Aunque muchos de los ejidatarios piensan que ya no se rehabilitará el vivero ya que han perdido esperanza alguna devido a que desde aquella inundación el Ejido “El Tarachi” pareciera que fue olvidado, ya que desde ese acontesimiento a la fecha, se ha sabido de ayudas de diversas dependencias del gobierno hacia otros vivero en otras comunidades, sin embargo asi como hay quien perdio la fe, nosotros somos mayoria y precisamente por eso decidimos realizar esta pagina web, que sabemos que nos abrira puertas y hara que la zona lagunar de Alvarado se una zona conocida, y por que no hay que hacer nuestros sueños mas grandes, tenemos la iniciativa la esperanza y la fe en que lo que ahora es un Ejido casi olvidado dentro de algun tiempo sera un lugar ecoturistico, en donde la biodiversidad, el habitad, la flora y fauna, y todo lo que podemos aportar a la sociedad, sera de gran ayuda para nuestro ejido, sin olvidar todas las comunidades, ejidos y congregaciones que se verian beneficiadas, si logramos realizar nuestro sueños.

 

 

EL PRODUCTO EN LA PERSPECTIVA DEL SECTOR FORESTAL

El mangle es una especie catalogada como no maderable en el sector forestal. Son cuatro especies nativas más comunes en los bosques de mangle de la región, todas ellas consideradas en la NOM-059-ECOL-2002 (Ver cuadro siguiente).

 

Familia

Género

Especie

Nombre Común

Categoría

Distribución

Rhizophoraceae

Rhizophora

mangle

Mangle rojo

Protegida

Endémica

Combretaceae

Laguncularia

racemosa

Mangle blanco

Protegida

No endémica

Verbenaceae

Avicennia

germinans

Mangle negro

Protegida

No endémica

Combretaceae

Conocarpus

erectus

Mangle botoncillo

Protegida

No endémica

 

 

Importancia sectorial

Los manglares son unos de los ecosistemas biológicamente más productivos del planeta, la captura de carbono es alta y generan gran cantidad de materia orgánica misma que a la vez permite sostener una enorme cadena alimenticia en la que intervienen diversas especies de fauna y flora. Alrededor del manglar habitan gran cantidad de organismos acuáticos, anfibios, aves y terrestres; en ellos ocurren los estadíos juveniles de cientos de especies de peces, moluscos y crustáceos, por lo que determinan las pesquerías litorales y de la plataforma continental.

Funcionan como grandes reservorios de agua en las zonas costeras que permiten la recarga de acuíferos y evitan la salinización de las tierras de cultivo. Actúan también como filtros biológicos sedimentando el exceso de nutrientes, agroquímicos e incluso hidrocarburos, que traen las aguas continentales, por lo que bien se les ha considerado como los “riñones” del planeta.

También desempeñan una función clave en la protección de las costas contra la erosión provocado por el viento y el oleaje. Forman barreras naturales contra los huracanes, protegiendo los asentamientos humanos y zonas de cultivo y disminuyen los daños que provocan las inundaciones al retener suelos, disminuir la fuerza de las corrientes y dispersar el agua.

Situación actual.

El manglar es un ecosistema muy frágil, depende de la combinación natural de factores terrestres y marinos. Al ofrecer una gama de servicios ambientales y una riqueza en su entorno que lo hace muy codiciado para desarrollar actividades económicas, mucha de ellas no reguladas que han ocasionado su destrucción, destacando las granjas camaroneras, las marinas, los puertos y el desarrollo inmobiliario. También grandes superficies de manglar han sido afectadas drásticamente en forma indirecta por obras de infraestructura que han alterado los flujos hidrológicos (Tovilla, Ch. 2009).

Por esas y otras causas, el país pierde anualmente entre 1 y el 2.5 % de la superficie existente de manglares, la cual alcanza 665,667 hectáreas (CONABIO, 2008). Mientras que la UAM reportó que en Veracruz se perdieron alrededor de 202.0 Ha. de mangle de los años de 1990 al año 2000 por tala inmoderada; situación que ha obligado a pensar no solo que hacer para revestir este proceso, sino también en las medidas para detenerlo. Ambas acciones implican tareas complejas en distintos niveles y con muy diversos actores para la reforestación, rehabilitación y restauración de manglares (Ibídem).

 

La producción de plantas de mangle en vivero.

Es de sobra conocido que un factor clave en la recuperación de manglares lo constituye la disponibilidad de plantas que habrá de utilizarse en dicha recuperación y es aquí donde los viveros juegan un papel estratégico e indispensable para revertir el deterioro de estos ecosistemas. Como unidades de producción, los viveros requieren contar con las instalaciones y espacios productivos suficientes para proporcionarle a las plantas las condiciones favorables para su desarrollo  vegetativo que asegure su trasplante exitoso en el lugar del asentamiento definitivo.

La cantidad de planta que se requiere para reforestar una hectárea de manglar oscila en el rango de2 mil 500 a 3 mil plantas (Becerra, J. 2002). Si se valora esta cifra con las hectáreas que anualmente se pierden, teóricamente se necesitarán un aproximado de dos mil millones de plantas/año. En términos económicos esta cantidad permite tener una perspectiva confiable del número y/o tamaño de viveros, y la necesidad de tecnificar el proceso de producción en razón de las áreas susceptibles de reforestación y restauración en una región determinada.

En la actualidad la mayoría de los viveros de mangle existentes son unidades familiares o comunitarias que producen planta para restaurar los manglares de su propiedad (autoconsumo). Viveros tecnificados son escasos no solo por el costo de los mismos, sino porque conlleva el uso y manejo de las técnicas de propagación diferenciadas para cada especie que quiere reproducir y que no son de fácil acceso a la mayoría de los silvicultores.